¿Qué es el benchmarking?

Qué es el benchmarking

En el mundo de los negocios y las estrategias de marketing, es crucial elegir la más importante y la adecuada que termine por favorecer al producto o servicio que ofreces.

Contents

¿Qué es y en qué se basa el benchmarking?

Puede parecer sencillo cuando se dice, pero es más complicado que eso. Sin embargo, existen muchísimas estrategias de marketing que se pueden utilizar e implementar para mejorar tu empresa.

Pero dentro de toda esa inmensa variedad en estrategias ¿cuál es la más óptima, rentable y la que mejores beneficios y/o resultados ofrece?

benchmarking estrategia de marketing

Algunos tienen sus motivos para elegir una estrategia en particular. Sin embargo y sin importar qué tipo de empresa o qué tan grande o pequeña sea, el benchmarking es la mejor estrategia utilizada en la actualidad.

Obviamente estás en este lugar puesto que no sabes qué es el benchmarking, así que tranquilo porque eso ya no será un problema. Al finalizar el artículo comprenderás qué es esta estrategia de marketing y posiblemente puedas comenzar a pensar en realizar para tu negocio o empresa.

No es difícil de entender su definición, ya que el benchmarking no es más que un proceso que se emplea tomando como referencia una empresa, y los productos y/o servicios que este ofrece, de tal manera que se pueda tener una referencia y compararlos con el producto o servicio que tu empresa está ofreciendo.

Asimismo, el benchmarking busca ser una práctica de negocios efectivos a tal punto de saber y entender qué estrategias está realizando la empresa líder, o aquella que se ha tomado como referencia y estudiar dicha estrategia, para así poder determinar cómo aplicarla y sacarle provecho para con tu empresa o negocio.

Básicamente es un estudio que haces, y dicho estudio puede ser de manera directa, indirecta, competitiva, funcional, entre otros. Todo depende de cuáles son tus objetivos y qué es lo que está a tu alcance.

¿Qué tipo de benchmarking existe?

De manera general, existen solo tres tipos de benchmarking, y a partir de ellos se derivan otros más específicos, pero como tal, son tres tipos los cuales son:

Benchmarking competitivo

Este modelo de benchmarking busca entender las funciones, los procesos, el producto y servicio que una o varias empresas tienen, y que al mismo tiempo son competidores directos de tu negocio.

De esta manera se puede entender qué está haciendo y cómo es que sus estrategias están favoreciendo sus productos y servicios.

Una vez que se haya logrado dar con algo concreto y con base durante la investigación, se procede a aplicar esos conocimientos adquiridos, para así poder mejorar las debilidades que está teniendo tu empresa a la hora de ofrecer un producto y servicio.

Benchmarking interno

Esta es una investigación que deja de lado el estudio de otras empresas y se enfoca en la propia empresa o negocio.

Por lo general, el benchmarking interno se emplea en empresas ya conocidas, aunque también se utiliza este tipo de benchmarking haciendo una especie de grupo empresarial, donde hay profesionales de distintos sectores.

Así, es más fácil entender el funcionamiento de un departamento o sector, y determinar qué está haciendo bien y cómo se podría mejorar. Una vez que se haya logrado obtener esta información, esta misma es estudiada para poder implementarla en otros departamentos que están teniendo problemas a nivel operativo.

Benchmarking funcional

Puede que el anterior sea mejor para empresas ya establecidas y grandes, pero esta es sin duda la mejor estrategia de estudio para casi cualquier empresa, negocio o PMYE. Básicamente, la idea del benchmarking funcional es identificar cuál es la mejor práctica que una empresa está llevando a cabo, tomarla e implementarla.

Claro que para ello tiene que haber una condición, que la empresa sea experta en un sector en específico. Esto sin duda alguna pude facilitar mucho el estudio y el uso de nuevas y mejores prácticas.

Inclusive, una de las ventajas del benchmarking es que se puede tomar cualquier empresa como modelo a seguir, pese a no tener relación alguna con tu negocio.

Es decir, puedes estar ofreciendo servicios de alimentación y tomar como referencia una empresa de viajes, y siempre que exista algo de relación con algún departamento o tenga un modelo de trabajo beneficioso para ti.

Por otra parte y a diferencia de los dos tipos de benchmarking anteriores, al tomar como modelo una empresa que no compite directamente con la tuya, evitas tener que caer en la confidencialidad y la obtención de información, algo que no tiene tantos problemas, como en las otras dos.

¿Qué etapas se debería seguir en el Benchmarking?

Este es un modelo de negocio que no se puede utilizar de manera arbitraria, ya que se tiene que seguir una serie de cinco pasos, para así tener un mejor rendimiento y resultado. Dichos pasos o etapas son:

  • La planificación
  • Recolección de datos
  • Análisis
  • Acción y ejecución
  • Seguimiento

Esto es básicamente lo que tienes que saber sobre el benchmarking. Sin duda alguna, esta es una forma de darle un impulso significativo a cualquier empresa.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *