Cómo afecta el Covid a la educación de los jóvenes

La llegada del coronavirus afectó a todos los sectores de la sociedad, unos más que a otros, pero todos en alguna forma vieron como este virus modificó todo lo que ya conocían, la forma en realizar sus procesos y la manera en que se desempeñaban.

Contents

Consecuencias del Covid en los jóvenes

Entre los sectores más afectados se encuentra la educación, un área que para el inesperado momento en que se conoció del virus, obligo el cierre inmediato de todas las aulas de clase de las escuelas, institutos y universidades, obligando a los estudiantes a pasar de un momento a otro de la educación presencial a la educación a distancia.

El cambio tan brusco de un tipo de educación al otro, no permitió que los jóvenes pudieran familiarizarse con el nuevo sistema de enseñanza, estos tuvieron que aprender en el camino, dificultándoseles muchas cosas que anteriormente no les preocupaba y en muchos casos, limitándolos por no contar con los mismos elementos que en clases si lo hacían.

Ante toda la situación generada por el Covid-19 en la educación, nos lleva a reflexionar sobre cómo afecta esta pandemia a los jóvenes, porque tal como sucede en otros sectores, puede que haya repercusiones negativas que de momento muchos no estén considerando, pero no por eso dejan de ser importantes conocer.

Futuro académico comprometido

  • Gran parte de la educación que están recibiendo los jóvenes en estos días, depende propiamente de ellos, de que sean autodidactas o de sus padres que pueden no estar preparados para instruirlos en las distintas asignaturas que estos ven sus grados de estudios.
  • Pese a que la mayoría de los estudiantes recibe clases de forma online con los profesores de sus escuelas e institutos educativos, muchos de los participantes señalan que no es lo mismo a recibir clases presenciales, por lo que se les dificulta más el aprendizaje y al mismo tiempo los preocupa por los nuevos contenidos que recibirán en sus próximas clases o cuando pasen al nuevo nivel escolar.
  • Esta preocupación no es solo de los jóvenes, también los padres y profesores están tan o más preocupados que los propios estudiantes, ya que pese a que a educación a distancia no es algo nuevo, los jóvenes no estaban preparados para adoptar este sistema educativo, ni tampoco están en la edad como para dedicarse al mismo como se requiere.
  • La perturbación entonces de esta situación en la calidad educativa es muy grave, tanto que los estudiantes han admitido que se encuentran más estresados que cuando acudían a las aulas de clases, por lo que piden una desescalada educativa o poco a poco se podría evidenciar el aumento de la deserción escolar a causa del Covid-19.

La educación y un poco más

  • Aunque muchos pueden pensar que los jóvenes solo acuden a sus centros educativos para recibir educación, la realidad es que en estos lugares reciben mucho más que eso, es una atención integral la que reciben, ya que también implica que pueda disfrutar de clases de repaso, el comedor escolar y hasta apoyo emocional si así lo requieren.
  • Todo esto se está perdiendo con el confinamiento y la educación a distancia, solo se está atendiendo con este método de enseñanza su necesidad de aprender, olvidándose de que los jóvenes necesitan tener actividades que permitan reducir su estrés, que no permitan ningún tipo de afección mental, sobre todo en aquellos casos donde las familias tienen menos recursos, las cuales se ven más limitadas en estos momentos, lo que finalmente puede provocar que el estudiante no pueda seguir en clases.
  • Cuando llega el verano los estudiantes suelen olvidar parte de lo aprendido en clases, los contenidos aprendidos, lo que se le conoce como “olvido estival”, pero ya los expertos han señalado que el tiempo en que han estado en confinamiento, pese a escribir educación a distancia, dejará repercusiones aún más graves para estos, por lo que el fenómeno se estará multiplicando abismalmente.
  • Ante esta situación, se estima que la desigualdad educativa entre los estudiantes para cuando retornen a las aulas de clases será mayor, por lo que es casi seguro que quienes no hayan conseguido aprender los contenidos de manera óptima terminen por repetir el curso, aumentando así de forma alarmante las estadísticas de estudiantes repetidores.

Desescalada en retroceso

  • Algunos países habían anunciado su entrada en una nueva normalidad, por lo que realizaron la desescalada en las escuelas, entre ellos España, pero ante un nuevo aumento en los casos de contagio se tuvo que retomar el confinamiento en varias ciudades, lo cual más que una solución, fue un retroceso evidente.
  • Desde que se inició la pandemia la el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), alertó que el cierre de las escuelas tendría un efecto pernicioso en el aprendizaje de los niños y aún más en su bienestar, considerando que en el mundo entero, solo para el mes de diciembre, unos 320 millones de estudiantes no podían acudir a sus clases por estar cerradas las escuelas.
  • El organismo para la infancia perteneciente a la ONU ha sido muy enfático al señalar que la medida de cerrar las escuelas es totalmente equivocada, ya que se pueden tomar las medidas de bioseguridad necesarias para que los niños estén seguros en sus sitios de estudio, evitando así que exista transmisión comunitaria del virus.

Por tanto, la UNICEF conminó a los gobiernos del mundo a dar prioridad a la reapertura de las escuelas, aplicado todas las medidas de seguridad sanitaria que garanticen la salud de los estudiantes, evitando así que exista una nueva posibilidad de cerrar las escuelas por completo.

 

También te puede interesar